
En el año 2050 se necesitará un 100% más de alimentos. La solución está en las técnicas agrícolas de última generación que aumentan el rendimiento de la producción y, por tanto, protegen el medio ambiente, una misión en la que Ideal participa activamente.
En 2050 el mundo demandará el doble de la cantidad de alimentos que consume actualmente. Según un estudio realizado por la FAO, en los próximos 20 años necesitaremos un 50% más de alimentos y un 30% más de agua para poder alimentar a 1.200 millones de personas más en el mundo. Además, se estima que en menos de cuarenta años se necesitará un 100% más de alimentos en comparación con lo que necesitamos hoy. Estas cifras asombrosas contrastan con lo que produce la tierra, que cada vez da menos frutos para la población. ¿Cómo podemos hacer frente a semejante problema? Parece que la única opción que tenemos es aumentar la productividad del suelo; de este modo, podríamos evitar aumentar la cantidad de tierra más allá de la que ya se cultiva. De hecho, numerosos estudios realizados por ecologistas estadounidenses demuestran que el uso extensivo de la tierra, típico de los países en desarrollo, conduce a la destrucción de ecosistemas enteros, arruinando el delicado equilibrio medioambiental. La alternativa más preferible es recurrir a la innovación: utilizar los cultivos

variedades con mayor resistencia a las enfermedades, mecanizar las operaciones o, mejor aún, optimizar el sistema general de protección de los cultivos, utilizando más sustancias no químicas para proteger las plantas. Sin embargo, estas sustancias deben contribuir a salvaguardar el suelo y a gestionarlo de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente, los seres humanos y los animales. Por lo tanto, queda clara la importancia de la misión emprendida por Ideal, que contribuye a optimizar el rendimiento de los cultivos mediante la innovación y la tecnología, respetando plenamente la sostenibilidad medioambiental y la biodiversidad.